A lo largo de este blog he dado un amplio recorrido conociendo algo sobre las enfermedades mortales a lo largo de la historia, conociendo algunos datos acerca de ellas. También me he centrado en algunas enfermedades como es el caso del cáncer, realizando encuesta a varias personas de nuestro alrededor. Posteriormente, también he ampliado la información de otras enfermedades como son la gripe española y el ébola, adentrándonos en ellas y conociendo todo tipo de datos, desde el surgimiento, pasando por los síntomas y sin olvidar cómo es vista en la actualidad.
miércoles, 20 de mayo de 2015
¿A qué problemas se enfrentan los científicos?
Las investigaciones que se están llevando a cabo actualmente para la consecución de una vacuna y un tratamiento contra el ébola se enfrentan a dos problemas fundamentales: por un lado, todavía no se conocen todas las proteínas del virus; por otro, tan solo existen cinco laboratorios en el mundo equipados para trabajar de manera directa con este tipo de virus, concretamente, en Estados Unidos, Canadá, Rusia, Francia y Alemania. Los más conocidos son el laboratorio del CDC (Center for Disease Control, Centro para el Control de Enfermedades), en Atlanta (Georgia, EE UU), y el USAMRIID (Instituto de Investigación Médica del Ejército de los Estados Unidos para Enfermedades Infecciosas). Solo existen cinco laboratorios en el mundo equipados para trabajar directamente con este tipo de virus. Pero el obstáculo más importante es la falta de financiación. Según explica a la revista digital Materia el biólogo estadounidense Larry Zeitlin, uno de los descubridores del cóctel de proteínas que ha conseguido frenar la infección en monos, "el principal problema, al menos para nosotros, es el apoyo económico. Recibimos financiación del Gobierno estadounidense, pero llega a borbotones, lo que hace muy difícil desarrollar rápidamente un fármaco". Zeitlin, presidente de Mapp Biopharmaceutical, una farmacéutica que trabaja con el Ejército de EE UU en temas de bioseguridad, añade que "el apoyo privado podría acelerar el desarrollo, pero los inversores generalmente no están interesados en productos como éste, con un pequeño número de pacientes, porque no son muy rentables".
¿Qué avances ha habido en el tratamiento?
En 1998, el farmacólogo nigeriano Maurice Iwu anunció en el Congreso Internacional de Botánica que el extracto de la fruta de Garcinia kola, un árbol de África Occidental, utilizado por curanderos locales en otras dolencias, detenía el crecimiento del virus en pruebas de laboratorio. No obstante, aún no se han realizado pruebas concluyentes con animales o seres humanos. Uno de los avances más importantes tuvo lugar en 2012, cuando científicos del National Microbiology Laboratory (Canadá) administraron un compuesto llamado ZMAb a cuatro monos, 24 horas después de ser infectados con el virus. El ZMAb está compuesto de tres anticuerpos que se obtuvieron de ratones a los que previamente se había vacunado con fragmentos del virus. Los monos que recibieron el ZMAb sanaron sin sufrir efectos secundarios.
Científicos buscando la cura de esta enfermedad.
Un quinto simio al que no se le había administrado el fármaco murió a los cinco días. Según explicaron los investigadores, los anticuerpos del ZMAb atacan y neutralizan una glicoproteína en la superficie del virus que le permite entrar e infectar las células. Los científicos anunciaron entonces su intención de desarrollar un anticuerpo más potente llamado Defyrus, que permitiría, junto a una terapia de genes antivirales, dar con la una cura definitiva. Sus previsiones apuntaban a 2014 para empezar a trabajar con humanos. En septiembre del año pasado, un estudio dirigido por Robert Stahelin, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana (EE UU) reveló cómo la proteína más abundante que compone el virus del ébola, VP40, le permite dejar células huésped y diseminar la infección a otras células en el cuerpo humano, un hallazgo que podría sentar las bases para el desarrollo de nuevos fármacos y estrategias de lucha. Antes, en febrero de 2013, el equipo de investigadores del Servicio de Microbiología del Hospital 12 de Octubre de Madrid logró dar un primer paso en el bloqueo de la entrada de los virus del VIH y el ébola en las células del sistema inmunitario para impedir que se diseminen por el organismo. El trabajo, que comenzó hace diez años y se encuentra aún en sus primeras fases, se está realizando en colaboración con la Universidad de Oxford y con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla.
¿Cuáles han sido los principales brotes hasta ahora?
El primer brote, el detectado en 1976 en Sudán y la actual República Democrática del Congo, afectó a 318 personas y causó 280 muertes, lo que supone un índice de mortalidad del 88%. Desde entonces el ébola ha continuado apareciendo de forma periódica en África Central y Occidental. En 1995 una epidemia en Kiwit (en el entonces Zaire) afectó a 315 personas y mató a 254 (81%). El brote, que tuvo su origen en un leñador, se extendió a través de los hospitales.
Modo en el que se transmite el ébola, desde los animales, hasta el ser humano.
Un año después, en enero de 1996, la variedad ébola-Zaire atacó Gabón, con 31 casos diagnosticados y 21 fallecimientos. Este país volvió a resultar afectado entre julio y diciembre de ese mismo año, esta vez en la región de Boue, donde se aislaron 60 casos y murieron 45 personas. El virus se trasladó a través de un médico de Gabón a Johannesburgo (Sudáfrica), donde afectó a dos personas, una de las cuales murió. El brote actual ha sido causado por la cepa Zaire, la forma más letal conocida del virus. El primer brote del siglo XXI fue detectado en Uganda, en el distrito de Gulu, al norte del país, donde la variedad ébola-Sudán infectó en el año 2000 a 425 personas, de las que fallecieron 224. Entre 2001 y 2002 se confirmó un nuevo brote en Gabón, que posteriormente se extendió a la vecina República del Congo. El balance de la OMS fue de 65 casos con 53 muertos en Gabón, y de 59 casos y 44 muertos en Congo. En 2003 se contabilizaron en Congo 143 personas afectadas por la variedad ébola-Zaire. Murieron 128 (el 90%). Y en 2007 la enfermedad reapareció en la República Democrática del Congo, donde afectó a 264 personas y mató a 187. También en 2007 Uganda registró un brote en el distrito occidental de Bundibugyo, con 149 infectados y 37 muertos. En marzo de 2014 se localizó un brote en Guinea, causado por la cepa Zaire, la forma más letal conocida del virus, que dejó un centenar de muertos. Este verano, otro brote se ha cobrado la vida de casi un millar de personas tanto en Guinea, como en Liberia y Sierra Leona.
¿Cómo puede contenerse o prevenirse?
La prevención e higiene en las escuelas, así como la información a la población local, son fundamentales para poder contener el brote de ébola que continúa propagándose en algunos países de África Occidental. Según explica a Europa Press la directora de la ONG Plan Internacional en España, Concha López, "los países afectados tienen un bajo Índice de Desarrollo Humano y se enfrentan a severas dificultades por sus frágiles sistemas de salud y saneamiento". "Si el ébola continúa extendiéndose sin una prevención activa, podría sobrepasar fácilmente su capacidad de reacción, que ya está alcanzando sus límites", añade. La ONG insiste en que la información adecuada y oportuna puede salvar vidas, ya que, aunque no hay vacuna ni cura para el ébola, hábitos como lavarse las manos pueden contribuir a detener la infección y su propagación: "Debemos actuar rápidamente para asegurarnos de que la información correcta llega a las comunidades de los países afectados sin más demora", indica el director regional de Plan Internacional para África Central y Sudoccidental, Adama Coulibaly, quien advierte asimismo de que "los rumores equívocos que abundan en las zonas afectadas dificultan la respuesta del gobierno y de los organismos humanitarios".
¿Cuáles son los síntomas y por qué es tan letal?
En las primeras fases de la enfermedad, los afectados por el virus presentan fiebres altas de casi 40 grados, fuertes dolores de cabeza, debilidad intensa y dolor de músculos, cabeza y garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, las funciones renales y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas. El virus acaba causando la muerte del 90% de los infectados debido a las hemorragias que provoca. Al no existir aún un tratamiento o vacuna específicos, los cuidados intensivos que requieren los casos graves se centran en intentar bajar la fiebre y en cortar las hemorragias. Según explica a Efe el director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, Basilio Valladares, se ha encontrado el virus en el semen de pacientes supervivientes (el 10% del total) hasta 60 días después de haberse detectado la enfermedad, lo que demuestra su alta virulencia.
¿Cómo es el virus del Ébola?
El virus ébola pertenece a la familia Filoviridae (género Filovirus). Es el causante de la fiebre hemorrágica viral del ébola, una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy severa, que afecta tanto a animales como a seres humanos. El ébola se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos casi simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (actual República Democrática del Congo).
La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río ébola, que da nombre al virus. Existen cinco variedades del ébola: Sudán, Zaire, Reston, Côte d'Ivoire (Costa de Marfil) y Bundibugyo. Los tipos Sudán, Zaire y Bundibugyo son los que se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África. De momento, el ébola solo está activo en el continente africano, pero constituye una amenaza para la salud global, ya que existe el peligro de que se pueda expandir a otros lugares a través de personas que viajan a zonas en riesgo y vuelven después a sus países de origen sin ser conscientes de que están incubando la enfermedad. ¿Cómo se contagia? El ébola es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos (saliva, sudor, orina, vómito) o tejidos de las personas infectadas.
Aspecto del virus del ébola a través del microscopio.
El periodo de incubación varía de dos a 21 días, si bien lo más normal es de cinco a doce días. Aunque los monos han sido una fuente de infección para las personas, se considera que los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son los huéspedes naturales del virus. Los ritos funerarios en los que los familiares lavan el cuerpo del difunto también son una fuente importante de riesgo de contagio. Para evitar el contagio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda evitar el contacto con monos y el consumo de su carne cruda, así como el contacto físico estrecho con pacientes infectados por el virus. Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada deben aplicar medidas de precaución para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente, así como el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Los ritos funerarios en los que los familiares lavan el cuerpo del difunto también son una fuente importante de riesgo de contagio en las comunidades afectadas.
Introducción Ébola
El virus del ébola es uno de los temas que más se habla en la actualidad y por ello, lo incluyo en mi proyecto. Este, es uno de los virus más letales para el ser humano, con una tasa de mortalidad que ronda el 90%. No existe aún ni tratamiento ni vacuna para hacerle frente, y, aunque se está experimentando con resultados positivos, el desarrollo de lo conseguido avanza muy lenta y gradualmente, entre otras cosas, por problemas de financiación. Su aparición, hasta ahora siempre en países de África Central y Occidental cercanos a selvas tropicales, dispara periódicamente las alarmas en todo el mundo e incluso la imaginación de Hollywood (hay varias películas basadas en una teórica epidemia mundial), pero los avances reales, casi 40 años después de que se detectara el primer brote epidémico, siguen siendo espectacularmente escasos. El ébola, una amenaza no solo para la salud, sino también para la seguridad, dado su potencial uso como arma bacteriológica, sigue teniendo el camino libre, y la única defensa pasa, de momento, por medidas preventivas. Tal vez, hasta que el virus dé el salto y se cuele en el Primer Mundo, o hasta que haya indicios solventes de que podría ser utilizado por bioterroristas.
Paciente de ébola en África siendo tratado por un doctor especializado.
miércoles, 13 de mayo de 2015
La Gripe Española (II)
Lo único en lo que se basaban los estudios de los científicos era en los síntomas que mostraban los infectados, que eran los siguientes:
- Síntomas comunes: Fiebre alta (39ºC, 40ºC) cansancio corporal, tos y en algunos casos diarrea y vómitos.
- Temperatura corporal: Los médicos hallaron hemorragias nasales y puntos rojos en los ojos de los pacientes.
- Dificultosa respiración: Causada por la inflación de los pulmones y las hemorragias pulmonares.
- Tras la muerte: Encontraban manchas color caoba en la cara de los pacientes.
Realmente, el único método que se proponía para evitar el contagio era la utilización de mascarillas, que posteriormente, se demostró que era muy ineficaz y apenas reducía las posibilidades de contagio.
Soldados y militares durante la Guerra Mundial usando mascarillas simples con la finalidad de evitar fuerte contagio que se estaba produciendo en aquel año gracias a la expansión precoz del virus de la Gripe Española:
.
Pero la pregunta que os haréis es… ¿Por qué se denominó Gripe Española?
Se la denominó así debido a la cobertura informativa que tuvo la enfermedad en este país. Aunque los primeros casos se produjeron en Francia, este país y el resto de aliados de la Primera Guerra Mundial sometieron a censura a los medios de comunicación, por eso daba la sensación de que España era el único país afectado por la enfermedad.
Quizás los aliados obraron de este modo para ocultar a Alemania este grave enfermedad que podía hace suponer que gran parte del ejército aliado se encontraba enfermo e indispuesto para el combate.
Y la otra pregunta que suscitará es… ¿Qué fue del virus, qué sucedió con él?
El 5 de octubre de 2003 un equipo de investigación dirigido por J.Taubenberger consiguió regenerar desde cero al virus de la gripe de 1918. Lo consiguieron partiendo de muestras de tejidos de pacientes afectados por la infección original y aplicando técnicas de genética inversa se ha conseguido devolver a la vida al virus H1N1.
Tras resucitarlo se hicieron pruebas en varios animales y organismos simples como ratones, embriones de pollo y células de pulmón humanas con idénticos resultados: todos los sujetos del experimento se infectaron y murieron.
Hoy, podríamos encontrar el virus almacenado en Atlanta (USA), dentro de un laboratorio con bioseguridad 3 del U.S. Centers for Disease Control and Prevention.
La Gripe Española
En este apartado voy a centrarme en una enfermedad, que es una de las pandemias de las cuales más terror y pánico ha generado a lo largo de la historia.
Esta enfermedad estuvo presente relativamente hace poco, apareció aproximadamente en el año 1918 en plena Primera Guerra Mundial. Este hecho significó que todos los participantes en dicha guerra se preocupasen notablemente, ya que esta enfermedad les cogió por sorpresa conllevando miles de muertes en un corto espacio de tiempo.
Los investigadores y médicos de la época estaban descolocados y saturados debido a que previamente se desconocía del virus de la Gripe Española, así que debían iniciar una investigación desde cero, sin base alguna, ni tan siquiera estudios previos.
A lo largo del 1918 la enfermedad causó la friolera de 75 millones de personas sin que los médicos pudiesen apenas salvar vida alguna por lo mencionado anteriormente, se desconocían algunas cuestiones fundamentales para actuar contra él como el origen del virus o la pandemia, el cómo pararlo o el por qué había surgido.
En esta ilustración, podemos observar cómo eran atendidos los millones de soldados infectados durante la Primera Guerra Mundial sin apenas medios o medicamentos para poder evitar la expansión de este virus.
jueves, 7 de mayo de 2015
Ampliación de los resultados obtenidos
Tras ampliar la encuesta realizando preguntas a 20 personas más, es decir, a un total de 50 personas, podemos comprobar que los resultados obtenidos anteriormente y explicados tras esto eran ciertos ya que la estadística sigue coincidiendo casi totalmente. Los nuevos datos nos llevan a deducir que el cáncer no se da más en un sexo que en otro; es ajeno a esta característica.
Han aparecido pacientes de nuevos tipos de cánceres en esta ampliación de la encuesta, pero también comprobamos que el cáncer de mama y el de pulmón siguen resaltando sobre el resto de ellos ya que ambos son los que se dan en más casos junto al cáncer de próstata.
Al finalizar esta encuesta los porcentajes finales y referenciales de los que podemos sacar conclusiones y/o deducciones, son los siguientes que redacto en los cuadros inferiores:
miércoles, 6 de mayo de 2015
Interpretación de los graficos
Los resultados de estas encuestas nos dejan pruebas evidentes de los siguientes hechos:
- El cáncer es una enfermedad con la que convivimos y a la que estamos “acostumbrados”, no resulta extraña para nosotros porque casi todas las personas tienen conocimiento de ella y generalmente se conoce a alguna persona que padezca de cáncer. El 90% de los encuestados confirmaban esto al responder “SÍ” a la pregunta: ¿Conoces alguna persona que padezca de cáncer?
- La pregunta: ¿El paciente fuma o fumaba? Es muy importante aunque no lo parezca. El tabaco es un factor que influye notablemente en la aparición de cáncer en una persona, especialmente los cánceres de pulmón, vías urinarias, boca, nariz, faringe, esófago, laringe, páncreas, estómago, hígado, útero y medula ósea (leucemia). De los 27 encuestados que afirmaron conocer algún enfermo de cáncer, aseguraron que 14 de los 27 (52%) enfermos tenían el hábito de consumir tabaco, por lo que: El 40% conocen a personas cuyo cáncer puede venir provocado por el consumo de tabaco.
Los estudios realizados demuestran que a mayor cantidad de cigarros consumidos, mayor es la probabilidad de que el cáncer aparezca.
- El sexo es independiente de la aparición de cáncer. Viendo los resultados de las encuestas, queda en evidencia que el número de pacientes es muy similar en mujeres (48%) como en hombres (52%), casi parejo. Por lo que podemos sacar la conclusión de que el sexo de la persona es independiente de la aparición de esta enfermedad en el organismo.
- El envejecimiento es un proceso ineludible que va acompañado de distintas enfermedades relacionadas con la edad, siendo una de las más importantes el cáncer. Además de suponer un motivo de preocupación personal, el envejecimiento también tiene repercusiones en los proveedores de servicios sanitarios y en la sociedad en su conjunto. El motivo de esto es el envejecimiento de las células de nuestro cuerpo, que se vuelvan más imperfectas y fallen en el proceso de especialización.
- Los tipos de cáncer más comunes en la población son el de mama, el de pulmón y el de próstata, como ha quedado demostrado en la encuesta realizada.
martes, 5 de mayo de 2015
Encuesta sobre el cancer
La pregunta entorno a la que gira este punto es: ¿Algún familiar suyo o algún conocido cercano ha padecido, o padece de cáncer? Lo que se busca en este caso es verificar la abundancia de casos de personas las cuales padecen esta enfermedad hoy en día.
Aparte de esta pregunta, se añaden otras como sexo de la persona, edad aproximada y si era fumador o no fumador. (Ya que el tabaco influye altamente en la aparición de dicha enfermedad).
Preguntas:
1) ¿Algún familiar suyo o algún conocido cercano ha padecido, o padece de cáncer?
2) Sexo de dicha persona
3) Edad de dicha persona
4) ¿Qué tipo de cáncer padecía?
5) ¿El paciente solía fumar?
Ampliación de la encuesta
Para ampliar la encuesta anterior, en el caso de que la respuesta sea afirmativa, la siguiente pregunta sería: ¿Qué tipo de cáncer padeció/padece dicha persona? Así obtendríamos datos de cuál es el tipo de cáncer más común en nuestra zona, área o región.
viernes, 1 de mayo de 2015
Y otras más...
- El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo; en un año causa una media de 8,2 millones de defunciones. Los que más muertes causan cada año son los cánceres de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. Actualmente, científicos a nivel mundial, trabajan sin cesar en la búsqueda de su cura y ya se han obtenido algunos hallazgos reflejados en tratamientos de dicha enfermedad.
- La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos. 627.000 muertes de media en un año.
- El ébola (virus del Ébola, fiebre hemorrágica del Ébola) es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Ébola. Se trata de una patología muy grave, que aparece en forma de brotes epidémicos y que tiene una letalidad de hasta un 90%, según la OMS (Organización Mundial de la Salud).
martes, 28 de abril de 2015
Seguimos con otras nuevas...
- La gripe española mató a alrededor de 75 millones de personas entre 1918 y 1919. Aunque no se originó en España, se le dio este nombre porque en esas fechas España no estaba involucrada directamente en el conflicto internacional, por lo cual, la prensa española pudo informar al respecto sin censura alguna acerca de la misma. Hoy, la gripe Española ocupa el primer lugar entre las más terribles de la historia moderna.
- La causa número uno de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades causan casi 17,5 millones de muertes por año; es decir, 3 de cada 10. De estas, 7,4 millones se atribuyen a la cardiopatía isquémica, y 6,7 millones, a los accidentes cerebro-vasculares.
viernes, 24 de abril de 2015
¡Empezamos a conocer enfermedades!
La viruela: Apareció hace unos 10.000 años y alcanzó una distribución global. Al final del siglo XVIII provocaba 400.000 muertes anuales entre los europeos. La viruela mayor es una enfermedad grave que puede ser
mortal en personas que no hayan sido vacunadas. La viruela menor es una
infección más leve que rara vez causa la muerte, aunque se conocen casos .
El sida: 39 millones de muertos hasta 2014. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es la sexta causa de muerte a nivel global, solo por detrás de las dolencias respiratorias entre las enfermedades infecciosas más letales. Entre 1990 y 2010 las muertes provocadas por sida crecieron un 127% en el mundo desarrollado y un 439% en los países del "tercer mundo".
martes, 21 de abril de 2015
Bienvenidos
¡Buenas!
Este blog va a tratar, como su título indica, sobre las
enfermedades mortales más influyentes en la sociedad a lo largo de la historia.
Desde tiempos inmemorables la vida de una persona ha estado limitada por la
muerte, que frecuentemente suele venir tras una enfermedad. Algunas
enfermedades, conocidas como “mortales” son las que más victimas saldan. En el blog, veremos desde enfermedades como
“la peste”, hasta algunas más comunes hoy en día como bien puede ser el cáncer.
Cada enfermedad constará de una breve explicación de su origen, de los síntomas
padecidos y de las posibles curas entre otros apartados. Dentro de este blog daremos un repaso a todo la historia, e intentaremos llegar a la conclusión de
que siempre va a existir una enfermedad potencial cuyo objetivo es atemorizar a
la sociedad, y a la que en diferentes épocas, todos los científicos destinan su
tiempo e interés en encontrar su cura. La finalidad de este blog es la
adquisición de conocimientos relacionados con este ámbito y la profundización
él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)